Como norma general, se usa h en los siguientes casos:
- En palabras que en latín empiezan con f y en castellano por vocal.
Ejemplos: filius, hijo; frater, hermano; filus, hilo.
También nos puede ayudar esta regla: todas las palabras que en catalán empiezan con f y en castellano por vocal se escriben con h, excepto fosc (oscuro) y forat (agujero).
Ejemplos: farina, harina; femella, hembra; faig, hago.
- En las sílabas iniciales: hidr- , hiper-, hipo-.
Ejemplos: hidrocarburo, hipermercado, hipopótamo.
- Delante de los diptongos /ua/, /ue/, /ui/, tanto en inicial de palabra como en posición interior a comienzo de sílaba.
Ejemplos: huevo, hueco, huérfano, huir, cacahuete.
- Delante de las secuencias /ie/, /ia/ en posición inicial de palabra.
Ejemplos: hiato, hiel, hielo, hierba, hiena.
- En las palabras que empiezan por secuencias herm-, histo-, hog-, horr-, hosp-.
Ejemplos: hermoso, historiador, hermafrodita, hogareño, hospitalización.
- En las palabras que empiezan por la secuencia hum- seguida de vocal.
Ejemplos: humanidad, humano, humilde, humillación, humorístico.
- En las palabras que empiezan por los siguientes elementos compositivos o raíces de origen griego:
halo- (‘sal’): halógeno.
hecto- (‘cien’): hectómetro, hectárea, hectolitro.
helico- (‘espiral’): helicóptero, helicoidal.
helio- (‘sol’): heliocéntrico.
hema-, hemo-, hemat- (‘sangre’): hematoma, hemoglobina, hemorragia.
hepat- (‘hígado’): hepatitis, hepático.
hepta- (‘siete’): heptasílabo, heptágono, heptaedro.
hetero- (‘otro, distinto’): heterosexual, heterogéneo, heterónimo.
hexa- (‘seis’): hexágono, hexaedro.
hidro- (‘agua’): hidrofobia, hidratante, hidroavión, hidráulico.
hiper- (‘superioridad’ o ‘exceso’): hipermercado, hipertenso, hiperactividad.
hipo- (‘inferioridad’ o ‘escasez’): hipotenso, hipoglucemia.
hipo- (‘caballo’): hipopótamo, hípica, hipódromo.
hol- (‘todo’): holografía, holómetro.
homeo- (‘semejante, parecido’): homeopatía, homeotermo.
homo- (‘igual’): homosexual, homonimia, homogéneo
- En los verbos de uso frecuente: haber, hacer, hallar, hervir, herir, hinchar, huir, hablar, helar, hartar.
- En ciertas interjecciones, tanto en posición inicial como en posición final.
Ejemplos: hala, hola, hurra, huy, ah, oh, bah, eh.
- Tras la secuencia inicial ex- en las voces exhalar, exhausto, exhibir, exhortar y exhumar, así como en sus derivados.
No se escriben con h:
- Las voces que comienzan por las secuencias alb-, alv-.
Ejemplos: albacea, albaricoque, albedrío, albino, alverja.
- Las voces que comienzan por la secuencia exo-, en muchas de las cuales se trata del elemento compositivo de origen griego que significa ‘fuera’.
Ejemplos: éxodo, exorcismo, exorbitante, exótico, exoesqueleto.